lunes, 11 de febrero de 2013

Criptografía Medieval


Durante siglos la criptografía caminó por la senda de la sustitución y la transposición. En los
escritos medievales sorprenden términos como Oobice o Thfpflxctxs. Para esconder sus nombres, los copistas empleaban el alfabeto zodiacal, formaban anagramas alterando el orden de
las letras (es el caso de oobice, anagrama de Boecio) o recurrían a un método denominado fuga
de vocales, en el que éstas se sustituían por puntos o por consonantes arbitrarias (Thfpflxctxs
por Theoflactus). Esta simplicidad hizo que la sustitución fuera el procedimiento dominante a lo largo del primer milenio de nuestra era. Por esa época, muchos estudiosos consideraban a la cifra de sustitución como indescifrable. Sin embargo, en la ciudad de Bagdad se produjo el milagro del desciframiento. El artífice fue
el sabio árabe Abu Yusuf Yaqub ibn Ishaq al-Sabbah Al-Kindi (801-873), más conocido como
Al-Kindi, él fue un importante filósofo árabe y un estudioso de las Ciencias. Autor de unos 300
libros sobre: medicina, matemáticas, lingüística, música....Pero, uno de sus tratados más
importantes, redescubierto el año 1987, en el archivo Sulaimaniyyah de Estambul, titulado:
“Sobre el desciframiento de mensajes criptográficos”. El sistema para resolver los enigmas criptográficos está descrito claramente en dos breves párrafos, dice Al Kindi : “Una manera de resolver un mensaje cifrado, si sabemos en qué lengua está escrito, es encontrar un texto llano escrito en la misma lengua, suficientemente largo, y luego contar cuantas veces aparece cada letra. A letra que aparece con más frecuencia la llamamos “primera”, a la siguiente en frecuencia la llamaremos”segunda”....y así hasta que hayamos cubierto todas las letras que aparecen en nuestro texto. Luego observamos el texto cifrado que queremos resolver y clasificamos sus símbolos de la misma manera. Encontramos el símbolo que aparece con mayor frecuencia y lo sustituimos por la “primera” de la nuestro texto, hacemos lo mismo con la “segunda” y así sucesivamente, hasta que hayamos cubierto todos los símbolos del criptograma que queremos resolver”.
(Al Kindi).
Para facilitar el desciframiento siguiendo este procedimiento nos puede ayudar el saber cuales son las frecuencias relativas de las letras y de algunas palabras más frecuentes.


Criptografía Antigua


1. La escitala espartana

El primer caso claro de uso de métodos criptográficos se dio durante la guerra entre Atenas y
Esparta. El historiador griego Plutarco, describe la escitala de la siguiente manera:
“La escitala era un palo o bastón en el cual se enrollaba en espiral una tira de cuero.
Sobre esa tira se escribía el mensaje en columnas paralelas al eje del palo. La tira desenrollada mostraba un texto sin relación aparente con el texto inicial, pero que podía leerse
volviendo a enrollar la tira sobre un palo del mismo diámetro que el primero”.
Con este sistema los gobernantes de Espartana transmitieron, con eficacia, sus instrucciones
secretas a los generales de su ejército, durante las campañas militares.
Lógicamente, este procedimiento suponía que tanto el emisor como el receptor del mensaje
dispusieran de un palo o bastón con las mismas características físicas: grosor y longitud.

Ejemplo:
El texto a remitir es : ASI CIFRABAN CON LA ESCITALA, mientras que el texto cifrado o criptograma será: AAC SNI ICT COA INL FLA RA AE BS



2. El Cifrario de César

Este método fue empleado en los tiempos de la Roma Imperial. El algoritmo de César, llamado así
porque es el procedimiento que empleaba Julio César para enviar mensajes secretos a sus legiones, es uno de los algoritmos criptográficos más simples. Es un algoritmo de sustitución, su cifrado
consistía simplemente en sustituir una letra por la situada tres lugares más allá en el alfabeto esto
es la A se transformaba en D, la B en E y así sucesivamente hasta que la Z se convertía en C.
Alfabeto
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
original
Alfabeto
D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z A B C
cifrado


3. El método de Polybios

El escritor griego Polybios, inventó un sistema que acabó siendo adoptado muy a menudo
como método criptográfico. Colocó las letras del alfabeto en una red cuadrada de 5x5. El sistema de cifrado consistía en hacer corresponder a cada letra del alfabeto un par de letras que
indicaban la fila y la columna , en la cual aquella se encontraba.


4. El atbash hebreo

El atbash se emplea en el libro de Jeremías.25,26 de la  Biblia, donde la palabra Babilonia, en
hebreo: Babel se convierte en Sheshash. Las letras del mensaje de origen se sustituyen una a
una, de acuerdo con la norma siguiente: si la letra original se encuentra en la línea superior
se sustituye por la letra correspondiente de la línea inferior, y a la inversa. De esta manera la
a (aleph) se convierte en t (aw), y la letra b(eth) se convierte en sh(in). Por tanto la palabra
Babel se convierte en Sheshash.

Criptología

La criptología (del griego krypto y logos, significa el estudio de lo oculto, lo escondido) es
la ciencia que trata los problemas teóricos relacionados con la seguridad en el intercambio de mensajes en clave entre un emisor y un receptor a través de un canal de comunicaciones (en términos informáticos, ese canal suele ser una red de computadoras).
Esta ciencia está dividida en dos grandes ramas: la criptografía, ocupada del cifrado de mensajes en clave y del diseño de criptosistemas, y el  criptoanálisis, que trata de descifrar los mensajes en clave, rompiendo así el criptosistema.  La criptografía es la disciplina que se encarga del estudio de códigos secretos o llamados también códigos cifrados (en griego kriptos significa secreto y gráhos, escritura). La criptografía es una disciplina muy antigua, sus orígenes se remontan al nacimiento de nuestra civilización. En origen, su único objetivo era el proteger la confidencialidad de informaciones militares y políticas. Sin embargo, en la actualidad es una ciencia interesante no sólo en esos campos, sino para cualquier otro que esté interesado en la confidencialidad de unos determinados datos. Aunque el objetivo original de la criptografía era mantener en secreto un mensaje, en la actualidad no se persigue únicamente la privacidad o confidencialidad de los datos, sino que se busca además garantizar la autenticación de los mismos (el emisor del mensaje es quien dice ser, y no otro), su integridad (el mensaje que leemos es el mismo que nos enviaron) y su no repudio (el emisor no puede negar el haber enviado el mensaje).